lunes, 4 de febrero de 2013

Propuesta de contenidos mínimos de la Cátedra Ferrarós de Análisis Institucional para el nuevo Plan de la Carrera de Ciencias de la Comunicación

La comunicación institucional: una práctica social reflexiva

Fundamentación

Esta materia plantea ante todo cubrir una vacancia frecuente en la formación en Ciencias Humanas y Sociales cual es entrenar a los futuros profesionales en el análisis de los contextos socio-históricos en los que ejercerán su futura práctica y, simultáneamente, de los desafíos que dicha práctica representa tanto en su faceta técnica, esto es en los requerimientos de la misma a nivel cognitivo, como en las exigencias que involucra en el plano de lo subjetivo y de lo relacional.
Partiendo entonces de un posicionamiento teórico-metodológico basado en la epistemología de la complejidad, nos proponemos abordar la práctica del comunicador social en ámbitos colectivos (grupos, instituciones, comunidades…) en sus dos aspectos: el del hacer de los profesionales de la comunicación en tanto práctica de intervención/investigación en dichos medios, y el de la búsqueda de sentido de la propia práctica como forma de construcción permanente de la identidad profesional.

Consideramos que las materias que integran la Carrera de Ciencias de la Comunicación ofrecen a los estudiantes los elementos necesarios para hacer una lectura de las estructuras y procesos macro-sociales que inciden en la vida de los grupos y las organizaciones que demandarán sus servicios. Nuestra intención es, por lo tanto, ejercitarlos, por un lado, en el análisis de la articulación y relaciones recíprocas entre dichos contextos y la singularidad de los mico-espacios colectivos en tanto escenarios de los procesos comunicacionales a los que deberán contribuir desde su saber experto.

En ese sentido nos interesa introducir a los estudiantes en el análisis crítico de los fenómenos observados en el terreno a fin de que la planificación de sus acciones se ajuste tanto a las necesidades de las organizaciones en cuestión, como a las expectativas y valores de los sujetos que las integran. Dicho análisis se extenderá a lo largo de tres momentos: el de reconocimiento de las particularidades propias de las distintas dimensiones de la vida institucional/grupal (dimensión material-funcional, política, simbólico-imaginaria, relacional); el de la implementación de las acciones comunicacionales; y el de la evaluación de los resultados obtenidos y de los ajustes necesarios. En todos los casos, desde nuestra perspectiva de abordaje, la eficacia de los actos profesionales y, por ende, la satisfacción en el trabajo a la que se aspire, dependerá de la capacidad de los futuros egresados para comprender, y negociar, los intereses – explícitos e implícitos- de las estructuras institucionales y los de los sujetos que las habitan.

Por otro lado, y dado que consideramos que el instrumento subyacente de los profesionales de la comunicación son ellos mismos, creemos que les será indispensable haberse ejercitado durante la formación de grado, en un segundo tipo de análisis, no menos importante que el anterior: el de sus propias implicaciones, de todo tipo, puestas en juego por la naturaleza y las condiciones de ejercicio de este tipo de práctica profesional. La claridad acerca del propio posicionamiento será una contribución eficaz para la recuperación del sentido de la práctica en el marco del proyecto vital de cada uno(a), y, al mismo tiempo, un reaseguro respecto de los principios éticos a los que el hacer profesional deberá sujetarse.

La comunicación institucional: una práctica social reflexiva.

Contenidos mínimos:

Las múltiples dimensiones de los hechos sociales: la comunicación social desde una epistemología de la complejidad.
Aportes de las diversas perspectivas sociopsicológicas a la comprensión de los procesos comunicacionales en los grupos y las instituciones.
Condiciones para una práctica profesional reflexiva.
De la sociedad patriarcal a la sociedad managerial: transformaciones en los discursos, las prácticas y los intercambios.
Efectos de la pluralidad de las representaciones en los ámbitos colectivos. Las organizaciones frente los desafíos de la diversidad.
La construcción de sentidos en el campo de la experiencia intersubjetiva.
El poder estratégico y el poder sobre los propios actos en las organizaciones.
Conflicto y crisis en los grupos y las organizaciones.
Alcances y riesgos de la racionalidad instrumental en la vida colectiva.
La comprensión de la resistencia al cambio en los colectivos de trabajo.
Espacio social y participación: dispositivos comunicacionales productores de autonomía y cooperación.
Democratización de los procesos comunicacionales La comunicación al servicio del reconocimiento en el trabajo.
Desafíos éticos en la práctica del comunicador social. Condiciones reales e imaginarias de trabajo del comunicador social; el análisis de la propia práctica como acción social y proceso identitario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario