martes, 28 de agosto de 2012

Gestión de medios de comunicación públicos, comunitarios, populares y alternativos. Aportes de Taller 3, cátedra Ma. Rosa Gómez

Compartimos un documento realizado por los docentes de la cátedra Ma. Rosa Gómez de Taller 3.

Breve fundamentación

La promoción y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos, así como de medios alternativos, comunitarios y populares, son acciones estratégicas para la necesaria democratización de las comunicaciones en nuestro país, en el marco de la sanción y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. No obstante, el abordaje de la especificidad de estos medios de comunicación en el actual plan de estudios de la Carrera de Ciencias de la Comunicación es más bien escaso, constituyéndose, en consecuencia, en un área de vacancia.

En este contexto, los docentes del módulo de radio del Taller de Expresión III  -cátedra María Rosa Gómez- hemos sintetizado una propuesta que apunta a abordar la gestión integral de estos tipos de medios con el propósito de enriquecer el diseño de un nuevo plan de estudios de la Carrera. Las experiencias de este grupo de docentes en medios de comunicación tanto públicos, como comunitarios, populares y alternativos, sea a partir de las tareas de gestión y producción, como de formación e investigación, constituyeron un punto de partida para esta propuesta.



A partir de lo anterior, esta nueva materia se propone compartir y problematizar nociones, herramientas y experiencias sobre la gestión integral de medios de comunicación audiovisuales públicos, alternativos, comunitarios y populares para que los estudiantes y egresados puedan contribuir al fortalecimiento de estas experiencias de comunicación en los contextos actuales, ya sea desde la intervención directa como desde las tareas de sistematización e investigación. Para ello proponemos hacer particular énfasis en las perspectivas y experiencias argentinas y latinoamericanas.

Lejos de reducir la gestión de un medio de comunicación a su administración, organización o conducción, proponemos comprenderla desde una perspectiva integral, como un proceso de construcción de un colectivo, organización o institución para desarrollar sus objetivos así como para lograr incidencia y sostenibilidad. Entendemos la gestión de un medio a partir de la articulación de cuatro dimensiones: político-cultural, comunicacional, organizacional y económica. A partir de esta distinción analítica, organizamos también los contenidos mínimos que se detallan a continuación. En el desarrollo de estos contenidos proyectamos, a su vez, abordar tres momentos estrechamente relacionados entre sí:
Nociones y perspectivas para la comprensión y el análisis. Se trata aquí de dar cuenta de las principales nociones en las que se sustenta la gestión de los medios, así como de los debates y tensiones implicados entre estas nociones.
Experiencias, fundamentalmente argentinas y latinoamericanas.
Herramientas, entendidas como metodologías de trabajo para facilitar la intervención/participación en la gestión y para la sistematización de experiencias.


Contenidos mínimos

La noción de gestión
Perspectivas para comprender la gestión de un medio de comunicación.
La relevancia de la pregunta por la gestión en los actuales escenarios.
El diagnóstico, la planificación y la evaluación participativas como herramientas metodológicas para facilitar la gestión.

Medios de comunicación públicos – Proyecto político cultural
Nociones y perspectivas sobre los medios de comunicación públicos, sus debates y tensiones. Breve historia en Argentina. Contextos políticos, sociales, económicos y culturales de emergencia y desarrollo de los medios públicos. Relaciones de los medios con otros actores sociales. Objetivos político culturales.

Medios de comunicación comunitarios, populares y alternativos – Proyecto político cultural
Nociones y perspectivas sobre los medios de comunicación comunitarios, populares y alternativos, sus debates y tensiones. Breve historia en Argentina y en América Latina. Contextos políticos, sociales, económicos y culturales de emergencia y desarrollo de los medios comunitarios, populares y alternativos. Relaciones de los medios con otros actores sociales. Objetivos político culturales.

El proyecto comunicacional
Perfil o identidad. Programación, construcción de agendas, perspectiva editorial, producción de contenidos y construcción estética. La inserción en el mapa de medios local, nacional y regional. Las redes y articulaciones en las que se sostiene la programación. Las audiencias a quienes interpelar, formas de relación y participación. Las transformaciones de los medios a partir del actual desarrollo tecnológico. Estrategias de construcción de visibilidad pública. Objetivos comunicacionales.

El proyecto organizacional
Los modos de organización y comunicación a través de los organigramas, los espacios de toma de decisiones y las formas de organizar el trabajo. Perspectivas acerca de la participación. El medio y las formas legales. Objetivos organizacionales.

El proyecto económico
La construcción de sostenibilidad económica. La generación y la administración de recursos. Las formas de propiedad. El estatuto del trabajo. La tensión entre trabajo asalariado y militancia. El sentido de “sin fines de lucro”. Objetivos económicos.

Claudio Vivori, Larisa Kejval, Damián Valls, Ernesto Lamas, Fernando Piana, Gastón Montells, Hugo Lewin, Esteban Lanutti, Violeta Burkart Noe, Paula Castello

1 comentario:

  1. Nos llena de alegría que se presente esta propuesta. Creemos que es fundamental que en la carrera de Ciencias de la Comunicación se aborde la gestión integral de medios de comunicación comunitarios, populares y alternativos.

    En Argentina hay experiencias de este tipo de medios que tienen más de 20 años, y que son referencia en Latinoamérica, y sin embargo en casi ninguna materia ni siquiera se las menciona (y en algunos casos en que se habla de ellas, es para discutir si son alternativas o alterativas, es decir, más desde lo teórico abstracto que desde lo práctico y social).

    Somos dos estudiantes de esta carrera, que desde hace 20 meses estamos recorriendo radios comunitarias de distintos países de Latinoamérica, de forma artesanal e independiente. Es que en un momento decidimos poner una pausa a tanta teoría, muchas veces tan alejada de la realidad, e irnos en busca de estas experiencias.

    Nuestra inspiración y motivación no salió justamente de lo aprendido en la carrera, sino en los talleres que hicimos en radios comunitarias (como en FM La Tribu). De hecho, fue bastante la decepción, cuando al querer compartir con la dirección de la carrera el proyecto que estábamos armando, nos encontramos con una respuesta (por email) muy escueta, más burocrática que otra cosa.

    Todo lo que venimos conociendo en este viaje, nos hace preguntarnos una y otra vez: ¿Cómo es posible que en la carrera leamos a muy pocos autores latinoamericanos que tienen enorme experiencia en comunicación, y muchos en comunicación comunitaria especialmente? ¿Cómo es posible que en la carrera de comunicación de una universidad pública no se cuente sobre los medios comunitarios, no se incentive a los estudiantes a participar en este tipo de experiencias de comunicación?

    También, lo que nos llevó el armado del proyecto y estos meses de ponerlo en práctica, nos hicieron reflexionar sobre la necesidad de que exista una materia donde los estudiantes aprendamos herramientas para idear y llevar a cabo proyectos de comunicación, propios, independientes, autogestionados y con incidencia social. Que ayude a pensar en que pueden existir distintos tipos de proyectos e iniciativas (itinerantes, destinados a una comunidad en particular, para realizarse en escuelas o con niños, etc.), y no a seguir reproduciendo los modelos existentes.

    Como dijimos, por varias razones, nos alegra enormemente y aplaudimos desde la distancia la propuesta que presentan los docentes de Taller 3 de la cátedra Ma. Rosa Gómez.

    Paula y Patricio
    www.radiomochila.com

    ResponderEliminar