jueves, 23 de agosto de 2012

Espacio Abierto: encuentro del 3 de agosto

El pasado 3 de agosto se desarrolló un nuevo encuentro del Espacio Abierto para la discusión de la reforma del plan. Con la presencia de aproximadamente 40 personas entre estudiantes, graduados y profesores, comenzó a desarrollarse el espacio con el objetivo de discutir las áreas de vacancia según las incumbencias profesionales definidas en los encuentros anteriores. En este proceso surgieron  intervenciones interesantes que apuntaban a  reflexionar sobre el propio espacio, acerca de los ámbitos de desempeño profesional y respecto de otras temáticas del campo que enriquecieron la discusión

Debajo copiamos la relatoría del Encuentro. El próximo en el que se continuará trabajando sobre áreas de vacancia, será el 31 de agosto.

Participaron de la reunión unas 30 personas. La reunión comenzó a las 18.40 y finalizó a las 20.20. La reunión se inició con una recapitulación a cargo de las coordinadoras del espacio Dolores Guichandut y Daniela Bruno: en las reuniones anteriores los participantes del espacio abierto se abocaron a la definición de las incumbencias profesionales del comunicador/a tomando como punto de partida las aprobadas por el rectorado de la UBA en el 2006. Tal y como se acordó en la primera reunión del espacio abierto en 2012 luego de la definición de las incumbencias profesionales se procedería a la identificación de zonas de vacancia para desde allí avanzar en el planteo de un diseño curricular coherente con esas definiciones previas. Este encuentro es el primero dedicado a discutir vacancias.  Abrió el encuentro el Profesor Carlos Savransky quien lamentó no haber podido asistir a las reuniones previas por coincidir el horario del espacio abierto con sus clases. Luego planteó una serie de consideraciones generales sobre el proceso y aportes concretos: a) rescató positivamente el modo en que el proceso de debate en torno a la reforma viene dándose en comunicación; b) sugirió que las áreas o zonas de especialización sean repensadas en función de ámbitos de desempeño y no perfiles de desempeño profesional; c) sugirió tomar como insumo para el área de intervención el plan de estudios de la maestría en intervención social actualmente en discusión en la comisión de enseñanza de la facultad y se comprometió a subirlo al blog o enviarlo a las coordinadoras; d) planteó la necesidad de prestar especial atención a los criterios de selección de las materias contextuales (“no hay disciplina que se forme sólo con su propio campo” (SIC)). Nicolás Núñez militante estudiante de izquierda socialista consideró inapropiado el itinerario del debate propuesto. Advirtió que empezar discutiendo el perfil profesional o temas como los propuestos sin discutir qué tipo de universidad  y cómo aporta ésta a la transformación social es perder la oportunidad /potencialidad del debate sobre una reforma. Las coordinadoras explicaron que debates de ese tipo vienen teniéndose desde el primer día en el especio y que no están cerrados. Subyacen a cada decisión en torno a las incumbencias, las vacancias o la definición de materias y contenidos. Nicolás Núñez aclaró que aunque era la primera vez que participaba del espacio consideraba necesario retomar ese debate. Varios participantes, entre otros la Profesora Bitonte y el Profesor Savransky, opinaron que la vocación de transformación social subyace al planteo y que “el desafió consiste en realizar esa perspectiva crítica en un plan de estudios concreto pues eso es lo que nos van a pedir” (SIC Savransky). La reunión continúo con la tarea pendiente para esa reunión y revisó las incumbencias definidas  para avanzar sobre las vacancias. El debate se concentró inicialmente en la vacancia en torno a la gestión de medios de comunicación públicos estales, comunitarios, populares y alternativos; y sociales. Se generó un interesante intercambio entre Gabriel Medina militante estudiante de la UES que sugirió la denominación genérica de medios sociales y Larisa Kejval que explicó las implicancias político conceptuales de las denominaciones públicas, populares, comunitarias y alternativas; y la necesidad de conocer qué experiencias se nombran con estas denominaciones y que abordajes implican.

No hay comentarios:

Publicar un comentario